miércoles, 30 de junio de 2010

HISTORIA: DE 1.990 A 1.999

DE 1.990 A 1.999

AÑO 1.990

En la asamblea de marzo se puso un recibo de 15.000 ptas para 127 festeros. Por primera vez se pasa de los dos millones de presupuesto y gastos, los gastos de músicas ya pasan del millón. Este año no se presentó ningún voluntario para la oficial, se sorteó entre todas las escuadras y le tocó a Félix. Del farol se hicieron cargo Gustavo López, Raúl Molina y Francisco Sanchis
En marzo surgió de nuevo el debate sobre música de la Entrada y se ratificó el acuerdo de traer dos bandas en lugar de una. En abril se vuelve a debatir otra vez el tema música de la Entrada sin llegar a un acuerdo. Se decidió que a partir de ahora, en la Diana de San Jorge desfile sólo la escuadra oficial de la Comparsa.
La Comparsa fue invitada a desfilar en las fallas de Torrent.
Los Capitanes fueron la familia Ferre-Belda, salieron de Capitanes Josep Ferre Samper y Jordi Ferre Belda, de Abanderadas: Encarna Belda Bodí, Ángela Ferre Belda y Aina Ferre Belda. La carroza de los Capitanes obtuvo el tercer premio de la sección segunda.
El último día de fiestas se proclamó Capitán d. José A. Molina Doménech el cual cogió el cargo por la ilusión de ser festero y hacerle la fiesta a San Jorge, también por el compromiso adquirido con otros miembros de su escuadra.
En la Reliquia la realización del farol corrió a cargo otra vez más de Gustavo López, Raúl Molina y Fco. Sanchis. El cabo de la oficial fue Félix. En la Entrada salió una escuadra femenina que aportó una música. Había 131 festeros que salieron a 8.000 ptas. Se pasó del millón de presupuesto por primera vez en la Reliquia de las cuales 445.000 fueron para gastos de música.



AÑO 1.991

En marzo se hizo una reforma de los Estatutos sobre la música de la Entrada y las clases de recibos. A partir de ahora cada uno se pagaría la música de la Entrada de san Jorge. Se propuso un nuevo armamento oficial, unos trabucos de imitación, para reemplazar a las navajas y los trabucos de verdad.
Se aprobó hacer una cena de sobaquillo y pasacalle en piquete el día 21 por la noche.
El almuerzo de la Entraeta se celebró en el restaurante Pirámide y se desarrolló con 4 músicas y las escuadras de costumbre. La familia “Coca” comunicó a la Comparsa su intención de regalar a la Comparsa un San Jordiet por estar muy deteriorado el actual. De farol se hizo cargo Francisco Miguel Sanchis Calatayud. Otro año más Félix y su escuadra fueron la escuadra oficial de la Comparsa.
Este año 1.991 había 135 festeros que salieron a 16.000 ptas. de recibo. Los gatos de Capitanía fueron de 350.700 ptas.
En abril se presentó el nuevo armamento, un arcabuz de imitación para cambiar las navajas por el trabuco. Los capitanes fueron la familia Molina-Sempere, salieron de Capitanes José Antonio Luis Molina Domenech e Ignacio Molina Sempere, de Abanderadas Mª Luisa Sempere Robles y Anabel Molina Sempere. En esta Capitanía hubo varios cambios: fue el último año que se hizo arco de “sevina”, se inauguró la ermita de San Jorge y se celebró una Procesión con la Reliquia y la imagen de San Jorge juntas. La Capitanía se desarrolló en un local de la calle La Creu. Los Capitanes salieron en la Entrada en una carroza que obtuvo el primer premio de la sección primera.
El día 25 de abril se proclaman Capitanes: Jorge Ferre Ballester, María Mora Martínez y Evaristo Mora Martínez.
En mayo se guarda un minuto de silencio por Joaquín Albero Camarasa. Se eligió nueva Junta Directiva que quedó así: Presidente. D. José Belda Vañó, secretario: Raimundo Calatayud Tormo y tesorero: Miguel Prados Criado Pasadas las fiestas de san Jorge se inicia la confección de un traje oficial femenino, para lo cual se celebraron reuniones los lunes en el local y se contó con la ayuda de varias mujeres y el diseño de Pedro Millán.
Para las fiestas de la Reliquia se puso un recibo de 10.000 ptas., siendo 140 los socios festeros de la Comparsa. El traje femenino que se confeccionó de modelo costó 67.440 ptas y el timonet 22.401 ptas.
Se encargó de hacer el farol la escuadra de Joaquín E. Real Baldó. La escuadra oficial fue la de Félix . La escuadra oficial fue la de Félix. Se solicitaron dos voluntarios para desfilar en Albaida.
En septiembre se presentó el traje oficial femenino, exhibido en un maniquí, mostrándose dos faldas diferentes, quedando aprobado que fuera así: Sombrero en rojo y negro, acompañado de claveles. Camisa con puntillas, botonadura roja y cinta roja de adorno. Cinto algo más estrecho, con forma femenina y hebilla diferente, chaqueta con solapa estrecha y ribete amarillo, con puntas redondeadas. Falda con bordado en el centro. Fajín azul estrecho. Botas blancas con adornos negros y tiras colgantes a los lados. Manta más estrecha y corta que la del hombre. Armamento: fusta de cuero. Se acordó concretar los detalles que faltaban y exponerlo en el local ya hecho el día 27 de octubre.
Se observó la necesidad de uniformar el traje de los hombres en lo concerniente a gorros y botas en la procesión. Se aprobó que se podría salir de gitana en la ofrenda y en la procesión.


AÑO 1.992

En enero se celebró una asamblea extraordinaria para tratar dos asuntos importantes. Se explicaron a los presentes diferentes opciones presentadas por otras Comparsas para solucionar el problema de la Entrada. Tras un debate, se acordó desestimar todas las propuestas y dejarlo como está, proponiendo soluciones como limitar números escuadras, limitar caballos, asignar un tiempo a cada comparsa y respetarlo. Se acuerda no asistir a los actos de la Expo de Sevilla por el trato de la UNDEF a Banyeres. También se aprobó un reglamento económico y de participación que modificó muchos apartados de los estatutos de la Comparsa y aportó otros aspectos nuevos. En él se recogen las modificaciones aprobadas en juntas anteriores y otras nuevas propuestas. Entre otros aspectos se consolida la participación de la mujer en la Comparsa con la obligación de ser socio festero para poder salir en la fiesta.
Por San Jorge habían 126 festeros y se fijó un recibo de 20.000 ptas. Los arcabuces infantiles costaron 120.000 ptas. En el farol y la escuadra oficial repiten los mismos que en septiembre; la escuadra Joaquín. E. y Félix.
En marzo se hizo entrega de los trabucos nuevos. El almuerzo de la Entraeta se hizo en Pirámide, las músicas y los cabos fueron los mismos del año anterior. La sevina se hizo en la Font del Roglar.
Los Capitanes fueron los hijos de la familia Mora-Martínez, salieron de Capitanes: Jorge Ferre Ballester, María Mora Martínez y Evaristo Mora Martínez. De Abanderada: Lucía Mora Martínez.
En la Entrada salió por primera vez a la calle el nuevo traje oficial femenino. Félix Martínez Martínez ganó el primer premio en el Concurso de Cabos y escuadras y la banda de Castells ganó el primer premio del Concurso de bandas de música
El día 25 de abril no salió nuevo Capitán, pero el día del traslado de San Jorge se proclamó Capitán a Felipe García Ruíz.
La familia Coca informó que ya obraba en su poder el nuevo San Jordiet, por lo que decidió bendecirlo, se solicitaron voluntarios para costear unas andas nuevas y no salió ninguno, por lo que se acordó arreglar las ya existentes. La bendición del nuevo San Jorge se realizaró el día 30 de agosto con los siguientes actos: a las 11, concentración en el maset; a las 11’30 salida hacia ermita San Jorge; a las 12, Misa y bendición, a continuación traslado a casa Capitán, finalizando con un vino de honor en la Capitanía. Los padrinos de la bendición del San Jorge fueron Antonio Mataix Calvo y Paloma Mataix Gisbert.
Por la Reliquia se trajeron 4 músicas. Para cubrir los gatos, los 132 socios salieron a 11.000 ptas. Así la música costó 640.000 y la bendición del San Jorge 87.650. Del farol se hicieron cargo Roberto Calatayud Enrique y varios miembros de su escuadra.
Se planteó la necesidad renovar escuadra infantil ya que los que salían eran muy mayores y no había suficientes pequeños. Este problema se prolongará durante varios años.
Por primera vez, la noche antes de la Reliquia se celebró una cena de sobaquillo en local Capitanía.


AÑO 1.993

Ante la opción de realizar el almuerzo en el local de la Capitanía o restaurante, se elige por mayoría hacerlo en el local. Se puso una ducha y un calentador en el local de la calle Santo Cristo. Se recordó que era el último año que se podía salir con navaja y traje oficial, a partir de ahora este armamento quedaría reservado para escuadras especiales.
Los festeros eran 126.El recibo fue de 22.000 ptas. Los ingresos y los gastos superan por primera vez los tres millones de pesetas, de llos correspondieron a música 1.285.000. Del farol se hicieron responsables la escuadra Bandolers. La escuadra oficial fue un año más la de Félix.
El día 21 se celebró la cena de sobaquillo después del Traslado, ya no hubo entraeta de la Comisión de Fiestas.
Se presentaron los estatutos de una Comisión de Fiestas autónoma, leyéndose parte de los artículos de la misma, puesto a votación una mayoría rechazó su creación y los artículos presentados.
Los Capitanes fueron la familia García-García, salió de Capitán Felipe García Ruíz y de Abanderada Natividad García García.
El último día de fiestas se proclamó Capitán d. Roberto Calatayud Tormo. La Capitanía se cogió por el gusto de ser Capitanes de la Comparsa y por los muchos años de festero
En mayo se procedió a la elección de nuevo Presidente saliendo Santiago Sanjuán, el cual alegó motivos personales para no querer ser Presidente este año. Ante la situación conflictiva creada por el rechazo a la presidencia, Juan Ribera Romero accedió a hacerse cargo interinamente de la presidencia por un año. De esta forma la nueva Junta Directiva quedó así: Presidente: Juan Ribera Romero, secretario: José A. Ibáñez Cruz y tesorero: Javier Vañó Requena. El último fin de semana de agosto se realizó el homenaje a los sargentos Batiste y Casimiro. Se celebró una comida de hermandad en el local de la calle Santo Cristo y se hizo una foto de grupo con todos los asistentes.
En las fiestas de la Reliquia empezó sus funciones el nuevo Sargento: Eusebio Carrillo Ballesta, que sigue hasta hoy en día. Del farol se hizo cargo Agustín Beneyto, el cuál seguirá en este cometido durante sin interrupción hasta el año 2.002. La escuadra oficial fue la de Félix.
En la asamblea de septiembre el presidente propuso y se aprobó que la elección de Presidente se hiciese en asamblea de cocas que se celebra el primer domingo de marzo, entrando a tomar posesión del cargo después de la junta de mayo.
El recibo fue de 12.000 ptas. para 122 festeros. La paella de homenaje a los sargentos 122.549. Se recibieron en concepto de subvenciones 140.000 ptas..


AÑO 1.994

En marzo se guardó un minuto de silencio por el festero Amado Mora Bernardo. A raíz del éxito de la comida de agosto en homenaje a los sargentos se aprobó hacer una comida de hermandad el último domingo de agosto todos los años. Se comentó a los presentes la oferta de compra de un local donde se celebró la capitanía valorado en 17 millones. No se aprobó, pero quedó claro que había comprar algo en un futuro inmediato.
El almuerzo se celebró en un local de la calle Constitución cedido por los hermanos Mataix. Con el farol siguió Agustín y con la escuadra oficial Felix.
Tal como quedo aprobado se eligió nuevo Presidente, esta vez en lugar de la terna habitual, se eligió entre dos candidatos voluntarios presentados, salió elegido Santiago Sanjuán Doménech Se puso un recibo de 24.000 ptas para 126 festeros. Los gastos de música fueron de 1.490.000. Ya no se hace sevina, se habla de ir a cortar ciprés.
Los Capitanes fueron la familia Calatayud-Enrique. salieron de Capitanes Roberto Calatayud Tormo, Roberto Calatayud Enrique y Miguel Ángel Calatayud Enrique. De Abanderadas: Águeda Enrique Belda y Mónica Calatayud Enrique. Se desarrolló en el local que Miguel Enrique tiene en la calle Ángel Torró. Fue una de las primeras capitanías en las que se desarrolló un pequeño boato festero en el que participaron los amigos de los hijos y los componentes de la escuadra de los Gitanos. Los hijos de Roberto salieron en una calesa de 4 caballos. Roberto y Águeda salieron debajo de una especie de tejado con guirnaldas y farolas que imitaba a las casetas de la feria de Sevilla. La escuadra de Gitanos arrastró la caseta, delante iban Lindo y Armando trayendo el cofre lleno de joyas. Completaron el boato una escuadra de Contrabandistas de L’Olleria que desfilaron con sus trajes y estandartes. Los hijos del Capitán llevaron trajes camperos, la Abanderada fue de gitana y el Capitán con un traje confeccionado por Cornejo en Madrid. Dicho traje era una imitación del traje del bandolero Luis Candelas que figura en el Museo de Cera de Madrid.
La banda de Castells obtuvo el primer premio compartido con la banda de San Isidro de los Jordians y Agustín consiguió el primer premio del concurso de faroles.
El día 25 no salió Capitán.
En mayo la nueva Junta Directiva tomó posesión: Presidente: Santiago Sanjuán Doménech, secretario: Roberto Calatayud Tormo y tesorero: Armando Ballester Albero.
Para las fiestas de La Reliquia se aprobó un recibo de 15.000. había 124 festeros. Por primera vez se pasó de los dos millones de presupuesto en la Reliquia. Los gatos de la paella fueron de 113.065 ptas. y la capitanía 419.942.
En la Entrada siguieron los mismo cabos, la novedad de este año fue que la banda de Castells trajo dos grupos, hecho que se mantendrá hasta hoy en día. En el “timonet” siguen Machaco y Coca. La escuadra oficial fue la de Félix y el farol siguió a cargo de Agustín.
Se proclamó Capitana en representación de la Comparsa al no haber salido Capitán: Mª José Ramos Moreno y de abanderada su hermana.
En la asamblea de septiembre la Junta propuso hacer un montepío, recogiendo las cuotas los viernes en el local y se puso en marcha con escasa éxito por la escasa participación de los festeros.


AÑO 1.995

En marzo se guardo un minuto silencio por la festera Raquel Bernardo López. En la Entraeta, por primera vinieron dos bandas de Castells, Alfafara y Banyeres.
Se estableció una nueva categoría de socios, los socios infantiles-juveniles, para aquellos menores de 14 años que voluntariamente quieran pagar un módico recibo a cambio de tener un número.
El recibo aprobado fue de 28.000 ptas. Había 126 festeros. De nuevo salió de cabo de la oficial Félix. Se aprobó en la asamblea de abril que en la ofrenda podrían salir mujeres que no sean festeras sólo con teja y mantilla.
En representación de la Comparsa fueron Capitanas las hijas de la familia Ramos-Moreno, salió de Capitana Mª José Ramos Moreno y de Abanderada su hermana Inmaculada Ramos Moreno. La Capitanía y el almuerzo de la Entraeta se celebraron en un local de la calle Constitución cedido por los hermanos Mataix.
La escuadra de Felix y la música de castells obtuvieron cada uno el 2º premio en los respectivos concursos. El farol fue premiado también.
El día 25 se proclamó Capitán a d. Julio Molina Domenech. La capitanía se cogió por la ilusión de Julio de hacerle la fiesta a San Jorge junto con su mujer y sus dos hijos
En julio fue elegido alcalde de fiestas el festero de esta comparsa Fco. Bartual Verdú. Se acordó que las mujeres que acompañen en el boato al Capitán puedan acudir también a la procesión.
Una escuadra de Contrabandistas desfiló en julio en Castell de Castells.
Para las fiestas de La Reliquia se fijó un recibo de 15.000 ptas. La música costó 765.000 ptas.
Se compraron mesas y sillas para tener un servicio completo. La escuadra oficial fue la de José Francés G., siguiendo los mismos cabos y escuadras y músicas en Entrada de la Reliquia.


AÑO 1.996

En marzo se vota al nuevo Presidente saliendo elegido Julio Molina Doménech
El cabo de la escuadra oficial fue José Francés G. Había 133 festeros que salieron a 28.000 ptas. Los ingresos por los recibos fueron de 2.605.000. Los gastos de entraeta fueron de 150.840. Hubo un superávit de 1.235.515, del cual se destinaría un millón a la compra del local.
A finales de marzo se celebró una asamblea en la que Javier Sanchis propuso la adquisición del local de Luís Beneyto Miró que está al lado del maset de los Estudiantes por 14 millones, con dos plantas de 250 m2 cada una. Se aprobó por unanimidad comprar local calle Pizarro, aunque tuvo que ratificarse posteriormente en una asambleas general extraordinaria.
Los Capitanes fueron la familia Molina-Navarro. Salieron de Capitanes Julio Molina Domenech y Vicente Molina Navarro. De Abanderadas: Sacramento Navarro Ferre y Micaela Molina Navarro. La Capitanía se celebró en un local de la Avda. de la Constitución. El día de Pascua en la entraeta salieron los cuatro a caballo, después de haber estado dos días practicando. En la Entrada salieron montados a caballos el Capitán y sus hijos, la mujer y la hija salieron en un carruaje tirado por 4 caballos.
El último día de fiestas se proclamó Capitán para el próximo año a José Francés Molina.
En mayo se presentó la nueva Junta Directiva: Presidente: Julio Molina Doménech, secretario: Rafael Puig Albero y tesorero: Juan Molina Sanjuán. Este mismo mes se nombró una Comisión de Obras para hacer los trámites de adquisición y acondicionamiento del nuevo local en la calle Pizarro, dicha Comisión fue presidida por Fco. Sanchis Francés tras una votación en la que obtuvo la mayoría frente a Javier Sanchis Ribera.
El día 8 de junio se celebró una asamblea general extraordinaria que aprobó de manera oficial la compra del nuevo local por unanimidad, estableciéndose dos cuotas al año a pagar en julio y diciembre de 6.000 ptas cada una para financiar el préstamo para adquirir el local. Se acordó poner una derrama inicial de 10.000 ptas para gastos preliminares. El Presidente, Secretario y tesorero actuales fueron las personas encargadas de gestionar los trámites y estampar las firmas correspondientes. Se solicitó un préstamo de 14 millones a la caja Rural a amortizar en 25 años. Al mismo tiempo se puso a la venta el local de la calle santo Cristo por el precio de 6 millones. El día 26 de junio se realizó la escritura del nuevo local.
Quedó constituida de manera oficial la Junta de Obras, como Presidente: Fco. Sanchis Francés y un numeroso grupo de vocales con representantes de todas las escuadras de la Comparsa.
La tradicional paella de hermandad se celebró como de costumbre el día 25 de agosto en el parque Villa Rosario.
En la Reliquia se encargó del farol la escuadra de Roberto Calatayud E. El recibo fue de 16.000 ptas. había un total de 133 festeros. Los gastos de músicas fueron de 795.000. Renovó el cargo de cabo de la escuadra oficial José Francés G.


AÑO 1.997
Por primera vez se propuso hacer comidas en el local de la Comparsa: los días 22, comida, 23: almuerzo, 24: comida, para lo cual se pondrán a la venta los correspondientes tickets. El almuerzo de la Entraeta ya se hace en el nuevo maset. Se puso precio de venta del local viejo en 6 millones. Se presentó una nueva hebilla para el cinto. En marzo había 137 festeros que salieron a 29.000 ptas.. La música costó 1.600.000, la capitanía 538.000. Una vez más siguió haciéndose cargo del farol Agustín Beneyto. El cometido de escuadra oficial corrió una vez más a cargo de José Francés G
Los capitanes fueron la familia Francés-Sanchis, salieron de Capitanes José Francés Molina, Toni Palacios Quiles, Fernando Sempere Huertas, Víctor Palacios Francés y Javier Palacios Francés. De Abanderadas: Carmen Sanchis Belda, Mª Carmen Francés Sanchis, Mª José Francés Sanchís y Mª José Sempere Francés. La carroza de los Capitanes obtuvo el primer premio de la sección primera.
El último día de fiestas cogió la banda de Capitán Ramón Beneyto Ballester. La Capitanía se cogió por una ilusión incumplida de Juan Beneyto Vañó, que hicieron realidad el hijo, Ramón Beneyto Ballester y los nietos
En mayo se celebró una asamblea general extraordinaria para debatir el tema del nuevo Reglamento de Régimen Interno de la Comisión de Fiestas sin llegar a conclusiones definitivas.
Se propuso y se aceptó hacer una verbena en la calle, contratando un conjunto, abierta al público en general, para recaudar fondos para el maset. El día 31 de agosto se celebró la tradicional comida de hermandad.
A partir de ahora se traerán tres bandas para la Entrada de la Reliquia por ser suficientes para desfilar la Comparsa. Se ofrecieron voluntarios para la oficial la escuadra de Ángel Sanjuán. El farol siguió en manos de Agustín Beneyto. El recibo fue de 18.000 ptas. había 130 festeros.


AÑO 1.998

En marzo se procede a la elección de nuevo Presidente resultando ganador d. Juan José Vañó Requena. El cargo de cabo de la escuadra oficial vuelve a ser desempeñado por Félix. Agustín Beneyto sigue incansable con el farol.
Entonces había 140 festeros que salieron a 30.000 ptas.
Se colocó en la fachada un escudo luminoso realizado por Manuel Requena.
Los Capitanes fueron la familia Beneyto-Samper, salieron de Capitanes: Ramón Beneyto Ballester, Ramón Beneyto Samper, Juan F. Beneyto Samper, Adrián Beneyto Sánchez y Francisco Miró Martínez. De Abanderadas: Pilar Samper Sanchis, Ana Mª Sanchis Murillo, Isabel Martínez Martínez, María Beneyto Albero y Beatriz Miró Martínez. Salieron al desfile en una carroza, soportando una lluvia fina buena parte del trayecto de la Entrada.
Los Bandolers recibieron numerosas felicitaciones por el espectacular San Jorge que se formaba al juntar sus capas. La música de Castells obtuvo de nuevo el primer premio. El farol de Agustín obtuvo el segundo premio.
En mayo se presentó la nueva Junta Directiva: Presidente: Juan José Vañó Requena, secretario: Antonio Manuel Requena Martínez, tesorero: Jordi Puig Ballester
El día 25 de abril no se proclamó ningún Capitán, ni salieron voluntarios para dicho cargo. En la asamblea posterior de fiestas se guardó un minuto silencio por el fallecimiento del festero Pedro Leal Rico.
Se pidieron voluntarios para representar a la Comparsa en el desfile del día de la Virgen de Merced en Barcelona, ofreciéndose la escuadra de Ángel Sanjuán. El día 30 de agosto se celebró la comida de hermandad en el transcurso de la cual se rifó un borrego para obtener fondos para el maset. En esta paella se hizo por primera un almuerzo.
Para las fiestas de la Reliquia se estableció un recibo de 20.000 ptas. Los festeros eran un total de 144. La capitanía costó 618.847 ptas. Siguió una vez más Félix de cabo de la oficial y Agustín con el farol. Para la Entrada de la Reliquia se trajeron los dos grupos de Castells y una banda que se intercambia con los Califas, como se viene haciendo hasta hoy en día.
Pasadas las fiestas se informó que la escuadra femenina se presento voluntaria para hacer de Capitanas en San Jorge. Se puso en marcha una iniciativa de la Junta consistente en hacer una cena de sobaquillo el último viernes de cada mes para darle más ambiente a la Comparsa.


AÑO 1.999

Siguen con su magnifica labor con el farol, Agustín Beneyto y de cabo de la oficial, Félix. Había 145 festeros y se puso un recibo de 32.000 ptas. Se pasó de los 4 millones de gasto sin contar los pagos del maset nuevo. Se ingresaron por los recibos: 3.324.000, los gastos de música fueron de 1.834.000 y capitanía: 1.119.064.
Se guardó minuto silencio por el difunto Vicente Calatayud Sempere. Los califas pidieron la derogación del articulo 70 de la Comisión de fiestas de impide que salgan escuadras mixtas, se acordó apoyarlos, pero con la salvedad de que primero habría que modificar los estatutos de la Comparsa.
Se hizo un refuerzo del forjado de la planta superior del nuevo “maset”..
Salieron de Capitanas la escuadra de chicas: Rosa Mª García Llopis, Vanessa García Llopis, Margarita Millán Mompó, Mini Millán Mompó, Beatriz Molina Ferre, Patricia Molina Ferre, Mª José Molina Ferre, Mónica Molina Ferre, Anabel Molina Sempere, Lucía Mora Martínez, Mª Pilar Puig Ballester, Mª José Ramos Moreno, Mª Consuelo Sanchis Calatayud y Noelia Sanz Llopis. En la Entrada salieron a pie, delante de la música que cerraba el desfile de la Comparsa.
La banda Castells consiguió el primer premio. Agustín, con otro magnífico farol, obtuvo el 2º premio.
El día 25 de abril fue alzado como nuevo Capitán José Silvestre Beneyto. Éste cogió la banda por una promesa que hizo cuando estuvo ingresada en el hospital por una enfermedad su hija Elisa cuando era un bebé.
En mayo se produjo el fallecimiento del festero Félix Martínez Martínez.
En junio se celebró una asamblea general Extraordinaria para reformar los Estatutos. Se modificaron temas económicos.Para la paella de agosto se trajeron hinchables para los niños.
En las fiestas de la Reliquia sigue haciendo el farol Agustín. La escuadra oficial fue la de José Francés Garrido. Se decidió un recibo de 20.000 ptas, siendo 144 los festeros existentes entonces.
Después de fiestas se derribó la escalera que comunica con la segunda planta y se construyó una nueva con las medidas adecuadas para una posible evacuación.

HISTORIA: DE 1.980 A 1.989

DE 1.980 A 1.989

AÑO 1.980


En el año 1980 hubo una intensa actividad en la Comparsa, fue el año en que se legalizó la comparsa y se inscribió en el registro con el nombre de “Comparsa de Contrabandistas Bañerense”.
Con motivo del 25 aniversario, la comparsa solicitó a la Comisión de Fiestas realizar el festejos el día 13 de abril, realizando una Diana, una Misa a la salida de la cual se disparó una traca y le pusieron lazos a la bandera los representantes de las otras comparsas. Finalizando con un vino de honor que se celebró en el local de la Capitanía en la calle Jaufrido de Loaysa. Se dio a cada festero un cuadro conmemorativo de las Bodas de Plata. Para la realización de estos actos, se decidió recaudar fondos organizando una sesión nocturna en la conocida discoteca “Pink Panther”. No obstante los 112 festeros salieron a un recinbo más elevado de lo normal (6.500) para sufragar los costes de los actos de celebración del 25 aniversario que ascendieron a 267.000 ptas.
Salieron de Capitanes la familia de Tomás Gisbert Albero y de Abanderada María Valero Albero. Los trajes se los confeccionaron ellos mismos. La capitanía se celebró en un local de la calle Font Bona. En la Entrada salieron en una gran carroza excepto José y Antonio que salieron a caballo. Uno de ellos se cayó del caballo cuando éste se espantó al oír tocar la música.
La familia del capitán pasó su banda al festero Pedro Leal Rico, el cual posteriormente renuncia a su cargo. Por esto e la junta solicitó voluntarios para representar a la comparsa en las próximas fiestas de la Reliquia y San Jorge, a lo que se ofreció José Vañó Tormo como Capitán y Mª Carmen Vañó Calabuig como Abanderada. Este año, tanto la escuadra oficial con el cabo Francisco Beneyto, como la escuadra oficial infantil, obtuvieron el primer premio de cabos de escuadra. El banderín que acompaña en la procesión no pudo desfilar este año, ya que se encontraba en malas condiciones, es la Comisión la que se hace cargo de su reparación.
Por la Reliquia se pagó un recibo de 3.000 ptas. Siguieron los mismos cabos en las escuadras oficiales.
Para finalizar el año, de nuevo les correspondió a los Contrabandistas preparar y organizar los actos de la llegada de Papá Noel, la cabalgata y la adoración. Se decidió que la visita del Papá Noel fuese el 28 de diciembre todos los años, siendo éste el primero que se hizo así. Sería la segunda y última vez que la Comparsa efectuó este cometido.




















AÑO 1981

Hay una novedad en 1981, la comparsa, formada por 118 festeros, decide formar piquete en la procesión, llevando puesto el traje oficial totalmente uniformados. El recibo fue de 6.000 ptras. Saliendo de cabo de la oficial José Belda Agulló.
En fiestas, representando a la Comparsa, salió José Vañó Tormo de Capitán y Mª Carmen Vañó de Abanderada.
El 25 de abril se proclamaron Capitanes a Enrique Terol, Viriato Silvestre y Juan Ribera. La Capitanía se cogió de improviso, ante la ausencia de capitán para ese año, la gran amistad que unía a los tres motivó que de forma espontánea surgiera la idea de ser entre las tres familias Capitanes. Consultadas las esposas, estas aceptaron unánime y gustosamente.
Se renovó la junta directiva accediendo al puesto de presidente Francisco Sanchís Francés, acompañado de Raimundo Calatayud Tormo de secretario y José Antonio Molina Doménech de tesorero. Es esta nueva junta la que decide comprar mesas, sillas y una plataforma para hacer una carroza infantil propiedad de la Comparsa. Pedro Millán junto con otros festeros voluntarios, son los encargados de la confección de la carroza infantil que salió en la Reliquia. Tanto la junta como la comparsa en general les felicita por el gran trabajo que han realizado. Es por esto, y para su perfecto mantenimiento, que cada uno de los niños que suban deberán pagar una pequeña cuota.
En la Reliquia había 117 festeros que salieron a 3.500 ptas. La Comparsa felicitó a “Batiste” por el diploma que le concedió la Comisión de Fiestas en reconocimiento a su labor como Sargento Mayor de la fiesta.


AÑO 1982

En las fiestas de San Jorge de 1982, la comparsa de Contrabandistas contaba con 118 festeros y el recibo fue de 5000 ptas., lo que permite realizar varias mejoras y adquisiciones: se compra una plataforma para la realización de una carroza infantil; también mesas, sillas plegables de madera, tela para pantalones, bandas para capitanes y navajas de cabo.
Este mismo año se modifican los Estatutos, estableciendo “el medio recibo” para los festeros jubilados que así lo soliciten, continuando como “festeros en pleno derecho”.
El cargo de cabo oficial para las fiestas de abril recae por primera vez en Félix Martínez Martínez, el cual ejercerá dicho cometido en numerosas ocasiones. Los Contrabandistas disfrutan además este año de la presencia de una escuadra femenina, la cual corre con sus propios gasto y se ubica delante de la escuadra infantil.
Salieron como Capitanes Enrique Terol, Viriato Silvestre y Juan Ribera. De abanderadas salieron sus esposas: Nieves Gisbert Francés, Manuela Pérez Alcalá y Natividad Romero Guirao Coincidiendo con el 200 aniversario de la llegada de la Reliquia a Banyeres, los Capitanes y Abanderadas participaron en todos los actos extraordinarios que se realizaron celebrando este hecho. Además asistieron a todas las juntas realizadas por los Contrabandistas, corriendo con todos los gastos y además aportaron platos calientes para el disfrute de todos los festeros.
Los capitanes, además de por el apoyo de la comparsa, fueron acompañados por sus hijos: Mª Nieves, Enrique y Carmina (hijos de Enrique y Nieves), Manola y José Matías (hijos de Viriato y Manuela) e Inmaculada y Francisco (hijos de Juan y Natividad).
El día de la entrada los hijos mayores desfilaron a caballo, mientras que los capitanes y el resto de sus familias lo hicieron en una gran carroza (1º premio de la sección 2ª) La capitanía se celebra en un local de la calle Jaufrido de Loaysa perteneciente a Cristo “el pintor” y que cede amablemente a la familia. Hay destacar el trabuco que Enrique Terol compró para la celebración de su capitanía y que cualquiera que haya disparado junto a él seguro que recuerda.
El día 25 de abril de 1982 se proclamó como nuevo capitán Antonio Ibáñez Lozano.
Pasadas las fiestas, se nombró a Casimiro en sustitución de Batiste, que tenía problemas de salud, en su labor de sargento. Este mismo verano, en la tradicional paella de la Comisión de Fiestas y como acto homenaje, se le hizo entrega de un pergamino en reconocimiento a su trabajo.
En la Reliquia del 82 la comparsa sigue con 118 festeros, el recibo asciende a 3000 ptas. y el cabo oficial fue Félix Martínez.
Se tomaron varias decisiones: el uso del local de la comparsa será gratuito para todos los festeros y a partir del próximo año, excepto escuadras oficiales y especiales, el resto de festeros desfilarían en piquete en la procesión, ratificando una decisión anteriormente tomada.


AÑO 1983

Con un número de 117 festeros y un recibo de 5000 ptas. en San Jorge y 3500 ptas. en la Reliquia, los contrabandistas continúan con su dedicación a la fiesta. Se procedió a la cancelación de la hipoteca que pesaba sobre el local escriturándolo a nombre de la Comparsa. El cabo de la oficial fue Francisco Beneyto.
Salió de Capitán Antonio Ibáñez Lozano y de Abanderada Eloína Cruz Cortés.
El día 25 de abril fue proclamado nuevo Capitán Luis Francés Cerdá, el cual fue el primer capitán alzado después de inaugurar los azulejos sobre el levantamiento de capitanes en el Santo Cristo, ya que las comparsas anteriores no tuvieron capitán. La familia Francés-Albero decidieron coger la Capitanía por la devoción al patrón San Jorge y por la ilusión de Luís Francés, que era festero desde hacía muchos años.
En mayo se renovó la Junta Directiva de modo que Félix Martínez Martínez pasó a ser el nuevo presidente de la Comparsa, con Rafael Puig Albero de secretario y José Albero Sempere de tesorero. Se invitó a la escuadra femenina a desfilar, el 29 de mayo, en Picassent.


















AÑO 1984

Por San Jorge había 117 festeros que salieron a 6.000 ptas. El cabo de la oficial volvió a ser de nuevo Félix, que repetiría cargo en la Reliquia.
La Capitanía del 84 corrió a cargo del matrimonio Luis Francés y Amparo Albero, que acompañados por sus hijas Amparo y Mª Dolores, sus yernos Enrique Ferri y Juan Cebrián y su nieta Mª Amparo Ferri, celebraron la capitanía con gran ilusión y devoción al patrón. La capitanía tuvo lugar en un local perteneciente a Amparo, la hija mayor de los capitanes, en la calle Valencia. La entrada de este año coincidió con el día de Pascua, con lo que las calles rebosan de espectadores, y la familia Francés Albero desfiló en carroza, destacando como anécdota el hecho de que por sorpresa les ofrecieran la típica “mona de pascua” para degustar en la propia carroza.
El último día de fiestas se levantó como Capitán al festero Francisco Javier Sanchís Ribera.
La comparsa propuso poner un buzón en el local para que aquellos que vayan los viernes pongan algún donativo, también propusieron hacer un montepío, pero no se llega a ningún acuerdo. Se acordó que los niños que pagaban medio recibo seguirían así hasta después de la mili, mientras que aquellos que no pagaban nada, deberían abonar la cantidad completa a partir de los 18 años.
En la Reliquia eran 119 los festeros y salieron a 4.00 ptas. La escuadra de Joaquín Ballester se hizo cargo del farol. En la Diana surgieron problemas con el camión del “timonet”, ya que un guardia municipal ordenó retirar el camión de la plaza cuando se estaba repartiendo el “timó”. La Comisión escribió una carta de disculpa a los contrabandistas.
Pasada la Reliquia, Casimiro presentó su dimisión como sargento, el motivo fue su avanzada edad.


AÑO 1.985

Alcanzando este año un número de 119 festeros que salen a 9.500 ptas. se supera por primera vez el millón de pesetas en ingresos. Un nuevo sargento formará parte ahora de la comparsa, Miguel Valor Martos.
Javier Sanchís y Purificación Ribera representan a la comparsa Como Capitanes con ilusión y entusiasmo.
El 25 de abril es alzado nuevo Capitán Antonio Risueño García.
La comparsa protestó ante la comisión por la aparición del capitán de los labradores en último lugar, restando protagonismo y vistosidad a los capitanes de los contrabandistas. Se protestó también por la falta de bancos para la comparsa en la Misa Mayor.
Nuevamente se realizaron elecciones en los contrabandistas renovando, de esta forma, la junta directiva, el nuevo presidente es José Samper Sempere, el secretario Jorge Puig Francés y el tesorero Rafael Salas Montilla. Esta junta informa de la necesidad de reparar partes determinadas del local, tales como la cocina y el suelo.
Hasta ahora la persona que adquiría la capitanía tenía la obligación de correr con todos los gastos. A partir de este año se decide en junta que la comparsa pague la parte de la bebida, haciendo de esta forma más asequibles los gastos al capitán.
Con el continuo crecimiento de los más jóvenes en la comparsa, se decide hacer también un segundo juego de navajas para la escuadra infantil.
Por la Reliquia había ya 120 festeros que pagaron un recibo de 4.000 ptas. El cabo de la oficla fue Félix en ambas fiestas















AÑO 1.986

En marzo se produjo la baja definitiva como sargento de Batiste por razones de enfermedad después de una prolongada labor como sargento en la Comparsa y en la Comisión de Fiestas. A partir de entonces pasó a ser socio de honor de la Comparsa.
En la primera parte del año se produjo la defunción de los festeros José Fidel Blanes y Luís Albero Doménech.
Había 119 festeros que salieron a 9.500 ptas. de recibo. Se hizo cargo del farol Raimundo Calatayud Tormo. El cabo de la escuadra oficial fue Félix Martínez. En la Diana salieron dos escuadras a desfilar, consiguiendo el primer premio del concurso de cabos la escuadra de Ángel Sanjuán Gisbert.





Los capitanes fueron la familia Risueño-Martínez, salió de Capitán Antonio Risueño García y de Abanderadas Francisca Martínez Castro y Ana Risueño Martínez..
El día 25 de abril se proclamó como Capitán a Francisco Sanchis Francés. Durante el almuerzo del Santo Cristo cayó una insistente lluvia lo que hizo que un nutrido grupo de festeros se refugiara en la cercana caseta de Victorio. Allí surgió la idea entre la escuadra de Bandolers de coger la Capitanía. No se llegó a un acuerdo del grupo y se decidió cogerla individualmente, con la condición que el primero en coger la banda sería Paco y a continuación los demás compañeros que se comprometieron por este orden: Ángel Sanjuán, José María García, Josep Ferre y José Antonio Molina. Garantizando así cinco años de capitanía para la Comparsa.
La sorpresa fue que al llegar al Santo Cristo la Comparsa ya había salido disparando antes de lo previsto debido al mal tiempo. Se habló con el alcalde de fiestas y autorizó a levantarlos como Capitanes en la Malena después del Despojo, antes de salir disparando hacia la plaza. Cuando Jorge Puig se enteró del acuerdo, dijo que si su salud se lo permitía, al término de estas cinco Capitanías, él sería el siguiente. Desgraciadamente falleció al cabo de dos meses.
En mayo se guardó un minuto de silencio por el festero Jorge J. Puig Francés, el cual era el secretario de la Junta.
En julio se aparece por primera anotación en el libro de actas de que el “timonet” se hace en casa Coca.
En la Reliquia seguía habiendo 119 festeros que salieron a 5.000 ptas. de recibo. Se hicieron cargo del farol y de la escuadra oficial los componentes de la escuadra de José Francés Garrido. La capitanía de la Reliquia se celebró en un local que hace chaflán en la calle Jaufrido de Loaysa y Ángel Torró. En las fiestas de la Reliquia, en la entrada los Capitanes desfilaron llevando la bandera Batiste.
En la junta de septiembre se acordó que en caso del fallecimiento de un festero antes de San Jorge o Reliquia, se pusiera un lazo negro en bandera. Se hizo un donativo de andas para el San Jorge.

AÑO 1987

En marzo se acuerda hacer una nueva bandera para los actos del tercer y cuarto día (disparos y baile), se decide no bendecirla en la iglesia, pero si hacer algún acto interno en la Comparsa. Para estas fiestas había 120 festeros que salieron 11.000 ptas. La música costaba 664.679 ptas. La escuadra de José Francés Garrido se hizo cargo de nuevo del farol y de la escuadra oficial.
Los Capitanes fueron la familia Sanchis-Calatayud, salieron de Capitanes Francisco Sanchis Francés y Francisco Sanchis Calatayud y de Abanderadas María Calatayud Albero y Mª Consuelo Sanchis Calatayud. La capitanía se hizo en la calle Fray Leonardo, nº 7, en los bajos del portón del edificicio Arco Iris. Con la idea de impulsar el acompañamiento del Capitán a Misa Mayor, ese año se hizo un almuerzo en la Capitanía, pagando la bebida la Comparsa y la comida el Capitán.
El día de San Jorge se estrenó un pasodoble que el Capitán dedicó a su esposa, Maruja Calatayud y a sus dos hijos. La banda de Castell de Castells interpretó la partitura dirigida por el propio compositor Juan José Pérez Camas, que tuvo la gentileza de cantarlo. Por la tarde se estrenó en la calle en el desfile infantil. El día de Moros y Cristianos se celebró un almuerzo de cocas a cargo del Capitán y la Comparsa con motivo de la bendición de una nueva bandera para los actos de disparos de arcabucería. Fue bendecida por el párroco d. Ricardo Díaz de Rábago siendo los padrinos los hijos de los capitanes. Después del almuerzo se procedió a bailar la bandera por el Capitán y algunos festeros que quisieron estrenar así la nueva bandera.
Como anécdota se dio la coincidencia y de eso se enteraron el último día de fiestas de ese año, que se cumplían 25 que Maruja, la Abanderada, había sido Abanderada de la Comparsa de Cristianos en el año 1.962 con sus tíos Jorge Albero Enrique y Montserrat Calabuig.
El día 25 de abril se proclamó como Capitán a d. Ángel Sanjuán Gisbert el cual cogió la capitanía cumpliendo el compromiso adquirido el año anterior.
Pasadas las fiestas, el sargento Miguel Valor donó un nuevo mástil para la bandera de la Comparsa ya que el anterior estaba muy deteriorado.
En la asamblea de mayo se procedió a la renovación de la Junta Directiva que quedó así: Presidente: José Molina Albero, secretario: Fco. Javier Sanchis Ribera y tesorero: Victorio Sanchis Belda.
En la asamblea de julio se pidió uniformidad en la Procesión ya que últimamente había festeros que lucían distintos de gorros y de calzado. Se pidieron voluntarios para desfilar en Carcagente el día 10 de octubre, presentándose 12 voluntarios que luego irían a desfilar a esta población.
El recibo de la Reliquia fue de 5.500 ptas. para los 126 festeros que entonces eran. Los gastos de Capitanía fueron de 126.074 y los de bebida entrada y carroza 35.534. Para la escuadra oficial se presentaron voluntarios José Francés y Félix, por sorteo le correspondió a este último y de oficial Félix.


AÑO 1.988

En estas fiestas actuó como Presidente José Samper Sempere por baja por enfermedad del titular José Molina. Se trajeron las tres músicas de costumbre para la Entraeta. Se pusieron por primera vez invitaciones para la Entraeta al precio de 1.100 para hijos de festero y 3.000 para el resto. Este año había 130 festeros que salieron a 12.000 ptas. Los gastos totales de música ascendieron a 717.543 ptas. El cabo de la escuadra oficial fue José Francés Garrido por sorteo entre él y Félix.
Los Capitanes fueron la familia Sanjuán-Gil, salió de Capitán Ángel Sanjuán Gisbert y de Abanderada Emilia Gil Rico. Otros participantes en la capitanía fueron Obdulia Gisbert Gil y Mª Pilar Puig Ballester.
La capitanía se celebró en la Reliquia en un local de la calle Fray Leonardo y en San Jorge se hizo en la calle La Creu en el local que actualmente ocupa la cafetería Diván.
En la Reliquia los Capitanes desfilaron a pie delante de la música oficial. Por San Jorge desfilaron con una carroza que obtuvo el primer premio de la sección segunda.
El día 25 de abril se proclamó como Capitán a d. José Mª García Oliva. El motivo de coger la Capitanía fue por la ilusión que tenía por hacerlo desde que en 1.969 se apuntó festero. A ello se sumó que en el año 1.985, cinco miembros de los Bandolers se comprometieron a ser capitanes en años sucesivos.
Para las fiestas de la Reliquia se ofrecieron voluntarios Félix y José Francés para la escuadra oficial, saliendo este último por sorteo. Había 130 festeros que salieron a 6.000 ptas. de recibo. La música de la Reliquia costó un total de 339.448 ptas.
Se confeccionó una nueva insignia para la bandera y se acordó que la antigua sería entregada al Museo Festero.
En la asamblea de después de la Reliquia aprobó que el recibo de un festero fallecido sólo podrá ser mantenido por el viudo o la viuda si así lo deseaban de manera voluntaria.
Se acordó traer una música más para la próxima Entraeta, pasando a 4 músicas. Tras un largo debate sobre músicas de la Entrada, al final se decidió traer sólo una igual que se venía haciendo hasta ahora.





AÑO 1.989

En la asamblea de marzo se aprobó un recibo de 13.000 ptas. para los 130 festeros. Los gastos de música ascienden ya a 847.100 ptas. de nuevo se sortea entre Félix y José Francés el cometido de escuadra oficial, saliendo este último. Del farol se hizo cargo la escuadra de Roberto Calatayud Enrique.
El almuerzo de la Entraeta tuvo lugar en el salón Madama.”. Se decidió reanudar la tradición de la “Plantà de la bandera en el Morer”, haciendo este año dicho acto que llevaba unos años sin hacerse. A las 8 de la mañana se acudió a la finca plantándose la bandera en un pino, ya que el antiguo olmo donde se ponía había muerto.
Se produjo un nuevo debate sobre el tema de la música de la Entrada y se acuerdó traer dos músicas por parte de la Comparsa en lugar de una como se venía haciendo habitualmente.
Los Capitanes fueron la familia García-Llopis, salieron de Capitanes José Mª García Oliva y Jorge García Llopis, de Abanderadas Rosa Mª Llopis Sancho, Rosa Mª García Llopis y Vanesa García Llopis.
La Capitanía se celebró en un local de la calle La Creu cedido por sus propietarios. Con gran ilusión se preparó la Capitanía. Para conseguir los trajes se desplazaron a Linares. La carroza de trajo de Alicante. Como anécdota cabe destacar que el día 24, llovió durante toda la mañana, no pudiéndose celebrar los disparos ni la Embajada. Viendo que los festeros se dispersaban, el Capitán tomo la decisión de invitarlos a todos a pasar la mañana en la Capitanía junto con la banda de música resultando al final un día de fiesta inolvidable.
El cabo de la oficial José Francés Garrido obtuvo el primer premio en el Concurso de Cabos
El día 25 se proclamaba Capitán: d. Josep Ferre Samper.
En mayo se procedió a la renovación de la Junta Directiva quedando como sigue: Presidente: Juan Ribera Romero, secretario: José A. Ibáñez Cruz, tesorero: J.Joaquín Ballester Belda.
Resultó elegido como nuevo alcalde fiestas el contrabandista Francisco Bartual Verdú. La Comisión de Fiestas autorizó a prescindir de algunas piezas del traje a oficial a cada Comparsa, en el caso de los Contrabandistas se puede prescindir del chaleco y la corbata.
En verano se produjo el fallecimiento del festero y fundador Rafael Puig Fita. Se le dedicó una corona de flores, acordándose repetir este hecho en los próximos fallecimientos de festeros.
Se trajeron tres músicas: Tárbena, Planes y Castells para la Reliquia. Una vez más la escuadra oficial corrió a cargo de José Francés Garrido. Del farol se hicieron cargo Gustavo López, Raúl Molina y Francisco Sanchis. Se puso un recibo de 7.500 ptas., siendo 127 los festeros. Los gastos de capitanía ascendían a 143.608 ptas.
Una vez pasadas las fiestas, la Comparsa expresó el descontento general por el desarrollo de la Entrada de la Reliquia. Se abrió una cuenta de ahorros en la caja Rural y se comentó la posibilidad de domiciliar los recibos.

HISTORIA: DE 1.970 A 1.979

DE 1.970 A 1.979

AÑO 1.970

Para San Jorge la Comparsa contaba con 71 festeros que salieron a 450 ptas. Sigue la banda de Palomar.
Salió de Capitana Amparo Pont Francés. Como abanderada le acompañó su hija Mª Luisa Vañó Pont, también salió con ellas acompañando a la bandera Raquel Mataix, hija de Tolo y Raquel Mora. El hijo de la Capitana, Jorge Benjamín Vañó Pont salió con traje especial en la procesión y su marido Alfredo Vañó, con traje de festero, salió disparando. Como Dama de Honor de la comparsa salió Trini Cortés Martí.
El día 25 cuando estaban almorzando unos contrabandistas le dijeron a Salvador Beneyto Vañó que tenía que ser Capitán y lo levantaron, aceptando el cargo por la ilusión que tenía por ser algún día Capitán de los Contrabandistas.
Se compraron tres literas colectivas porque estas ocupan menos sitio, también se hizo una bandera nueva para los días de truenos.
En la Reliquia había 73 festeros que pagaron 200 ptas. de recibo. Por derecho de actores se pagaron 150 ptas.




AÑO 1971

Son pocos los datos que tenemos de este año, pero no por ello deja de ser importante para los Contrabandistas ya que se aprobó en la Comisión de Fiestas que el domingo de Gloria se reservase para la “entraeta” . En la comparsa se decide que en caso de fallecimiento, el recibo del festero podrá seguir siendo pagado por la viuda conservando de esta forma el número. Fue el último año que vino la banda de Palomar.
El Capitán de estas fiestas fue Salvador Beneyto Vañó, de Abanderada salió Juani Vañó Cerdá, también participó en Manuel Beneyto Sanchis. La capitanía se desarrolló en la autoescuela de Amado Ferre. Los Capotanes salieron con los trajes de Contrabandistas. La dama de honor que representó a la Comparsa fue Teresa Baldó Ribera.
El último día de fiestas vino el gobernador provincial a inaugurar el castillo que se había restaurado. Tenía que venir a las 4 de la tarde y llegó a las 7, las Comparsas se tuvieron que esperar a que llegase para hacer los disparos de arcabucería. Por este tiempo extra la música cobró 5.000 ptas. más y al no tener ese dinero la Comparsa, el Presidente tuvo que pedir prestado a los festros para poder pagar.
El día 25, cogió la banda a Raquel Mora Bernardo, proclamándose Capitana.
Hay datos curiosos sobre los gastos de la comparsa. El programa de fiestas tenía un valor de 20 ptas. 73 festeros componen la Comparsa de Contrabandistas en las fiestas de San Jorge sin incluir los socios protectores con lo que el recibo resulta a 500 ptas., entre otros gastos se destinó al alquiler de un local para el alojamiento de los músicos.
En agosto se renovó la Junta Directiva siendo el nuevo Presidente Francisco Bartual Verdú, el secretario José García y el tesorero José Molina. El día 26 de este mes se desplazó la escuadra oficial a Liria para desfilar con motivo de sus fiestas patronales.
En la Reliquia los componentes ascendían a 80 con una cuota de 200 ptas., con el total, la junta compró varias navajas, pagó los servicios del Sargento, los del portador del farol y las fotos de las damas de honor.


AÑO 1972

En San Jorge de 1972, la comparsa contaba con 82 festeros más los socios protectores, el recibo salió a 600 ptas. Este mismo año se compró a José Belda Agulló un nuevo local en la calle Santo Cristo. Se comunicó a la comparsa que, a cambio de los trabajos de arreglos del local, Antonio Ibáñez podría cerrar el coche durante un año. Todo esto supuso a los Contrabandistas nuevos y diversos gastos de acondicionamiento que durarían varios años. Se trajo una banda nueva, la de Llombay.
Es importante señalar que será este el primer año en el que la comparsa se planteó hacer “cocas” para el almuerzo del día de Gloria.
Este año la comparsa cuenta con la presencia de Raquel Mora Bernardo como Capitana y de Mª Carmen Puche García como Dama de Honor.
El día 25 de este año no saldrá capitán, asumiendo este compromiso la propia comparsa.
En la Reliquia eran 85 festeros que salieron a 300 ptas. de recibo, la música de Lombay se compartió con los Estudiantes.
Por Navidad le correspondió a los Contrabandistas organizar la cabalgata de los Reyes magos. La Comparsa obsequió a la Comisión de Fiestas telas para poder confeccionar el traje de Papa Noel que salió en el desfile del mensajero de los Reyes.


AÑO 1973

Por carecer este año de capitanes y tener que hacerse cargo la comparsa, serán muchos los festeros que ofrezcan donativos para que pueda realizarse. También son muchos los que se ofrecen para diversos arreglos en el nuevo local, destacando el cartel con el nombre de la comparsa que realizó José Molina Beneyto.
En las fiestas salió de Capitán representando a la Comparsa el festero Rafael Vañó Tormo. La Dama de Honor de este año fue Encarna Belda Bodí.
El día 25 se proclamó Capitán para las próximas fiestas a Joaquín Albero Camarasa, el cual cogió la banda de forma imprevista pero al mismo tiempo era algo muy deseado, poniendo broche de oro a su actividad como festero y fundador de la Comparsa.
Una vez pasadas las fiestas de San Jorge, se renovó la junta directiva, tomando el cargo de presidente por segunda vez Miguel Mora Verdú, le acompañaron de secretario José Molina Beneyto y de tesorero Luis Albero Ferre. Se decidió un cambio en el procedimiento de elección de este representante: a partir de este momento la votación se realizará sobre una propuesta de 4 candidatos de los cuales uno será el elegido y éste tendrá que formar un equipo competente que le acompañe en los dos años que dura su candidatura. Este sistema continua vigente en la actualidad.
Algún dato sobre los gastos que este año tuvo la comparsa son la compra de trajes nuevos para la escuadra femenina que costaron 1200 ptas. cada uno. El recibo para los 84 festeros ascendió a 700 ptas. en San Jorge y a 500 en la Reliquia.


AÑO 1974

Las fiestas del 74 produjeron un déficit en las cuentas de la comparsa a lo que muchos festeros se ofrecieron para cubrir los gastos que pudieran ocasionarse hasta la Reliquia. Fueron unas fiestas en las todavía no se pudo disfrutar del nuevo local, ya que aún quedaba trabajo de reformas.
El día de la “entraeta” la junta compra sombreros de papel y cartón para todos los festeros, corriendo el vino y el adobado (típico en la mesa de cualquier comparsa) a cargo del capitán Joaquín Albero Camarasa.
Por San Jorge salió de Capitán Joaquín Albero Camarasa con sus hijos y nietos y de Abanderada Mercedes Pascual Pascual y las nietas. La capitanía se celebró en la cochera de la casa donde vivía. Fue una capitanía familiar y acorde con las posibilidades económicas de la época. Toda la familia participó en la organización, los trajes de las Abanderadas fueron confeccionadas por ellas misma y el Capitán salió con el traje oficial de contrabandista. Antes de salir a la Entrada cayó un gran aguacero y la carroza quedó empapada, como consecuencia, al sentarse se mojaron los trajes. En la carroza, el hijo del Capitán Vicente Albero escribió “De buena semilla, mejor cosecha” refiriéndose al Capitán, hijos y nietos a quines transmitió el amor por San Jorge y la fiesta. La Dama de Honor fue Mª Carmen Molina Francés.
El día 25 de abril se levanta a la nueva capitana Encarna Miró Sempere. Este mismo día se produjo un incidente por parte de la música de Llombay, ya que mientras se realizaba el Despojo, éstos se fueron a comer y no volvieron hasta que la comparsa entraba en la plaza, después de realizar todo el tramo sin música.
En la junta posterior a las fiestas de la Reliquia, se acordó que los hijos de los festeros pagarán la cantidad total del recibo a partir de los 18 años y se obsequió con un látigo a la Srta. María Vañó, cabo de la escuadra femenina.
Formaban la comparsa 82 festeros (más socios protectores) en San Jorge con un recibo de 1000 ptas. y 81 en la Reliquia con un recibo de 500 ptas.


AÑO 1975

A principios de año se produjo el fallecimiento del fundador de la comparsa Antonio Gisbert Albero. La comparsa enmarcó un retrato del mismo y lo colocó en el local.
Tras el déficit sucedido las fiestas anteriores, la junta tomó la decisión (aprobada por los festeros) de subir el recibo considerablemente saliendo a 1300 ptas.
La Capitana de esta fiestas fue Encarna Miró Sempere. La Dama de Honor fue Mª Carmen Beneyto Ballester.
El día 25, la capitana Encarna Miró pasará su banda a los nuevos capitanes Luis Martí Vaño y su hermana Carmen., los cuales fueron Capitanes en cumplimiento de una promesa que sobre los años 1.958-59 hizo su padre, Luis Martí Ferre, al estar la Capitana al borde de la muerte.
Año de elecciones, se renueva la junta directiva, el nuevo presidente es Pascual R. Ribera Fernández el cual nombra como secretario a Francisco Beneyto Doménech y como tesorero a Vicente Bodí Doménech.
En la Reliquia, siguiendo con la filosofía del principio, se subió el recibo que ascendió a 1000 ptas. y va dirigido a cubrir los gastos del local y la lotería. La junta directiva acordó que los padres y los hijos pudiesen salir con un mismo recibo. También se decidió traer una carroza para los más pequeños para estimular su participación en la fiesta.


AÑO 1976
Fue éste un año de cambios y acontecimientos se trajo por primera vez una carroza para los más pequeños. Ésta era cedida por la Comparsa de Mirenos de Caudete. Desaparecen los socios protectores. Siguen los arreglos en el “maset” y se compró un portón para el local. El cabo de la oficial Francisco Beneyto obtuvo el primer premio en el concurso de Cabos y Escuadras. En San Jorge la Comparsa contaba con 88 festeros que salieron a 1.500 ptas.
Salieron de Capitanes los hermanos Luis Martí Vañó y Carmen Martí Vañó, de Abanderada: Amparo Pérez Vañó. También participaron en la capitanía Mª Salud Molina Vañó y M’ Virtudes Vañó Cerdá. La capitançia tuvo lugar en la cochera de un amigo en la calle Maestro Serrano n’ 40. Los trajes de la Reliquia fueron alquilados en Salinos, por San Jorge se hicieron los trajes, excepto el del Capitán que fue alquilado en el Casal de Sant Jordi en Alcoy. A la Entrada salieron a caballo, para lo cual estuvieron dos meses practicando. La Dama de Honor de este año fue Mª Rosario Pascual Ferre.
El 25 de abril se levantó al nuevo Capitán Pascual Sanz Molina el cual cogió la capitanía por la satisfacción de hacerle un homenaje a San Jorge siendo Capitán de los Contrabandistas junto con su familia, amigos y festeros.
Un nuevo incidente con la música de Llombay el último día de fiestas hizo que la Junta Directiva decidiese buscar una nueva banda de música, así fue como en la Reliquia actuó por primera vez con nosotros la banda de Castell de Castells, siguiendo hasta hoy en día después de 29 años de unión y armonía.
Desde la Comisión de fiestas se homenajeó a Batiste, otorgándole el título de Sargento Mayor por su afán e interés en que la fiesta resulte brillante y ordenada.


AÑO 1977

Con un total de 90 festeros la comparsa continuó creciendo y con este motivo se encuentró en la necesidad de comprar navajas de madera para los festeros, acordando un precio de 500 ptas. cada una, el recibo salió a 2.000 ptas. Bautista, el sargento, se vio desbordado por el exceso de trabajo en la comparsa y solicitó un ayudante, pasando a formar parte de la pequeña familia de los Contrabandistas y como ayudante de sargento, Casimiro Senabre Jordá. La junta decidió adornar la bandera con un lazo, también regaló uno a la Comparsa de Califas por ser éste su primer año.
El Capitán de estas fiestas fue Pascual Sanz Molina, de Abanderada salió su esposa Mª Dolores Llopis Sancho. También salieron vestidos con trajes especiales sus tres hijos Jorge, Pascual y Noelia. Estos trajes fueron hechos en Córdoba adonde se desplazó toda la familia para tomar las medidas y proceder a su confección. La capitanía se celebró en un local de la calle Dr. Fleming nº 8. En la Entrada, toda la familia excepto Noelia que tenía un año y medio, salió a lomos de bonitos caballos. Representó a la Comparsa en el cargo de Dama de Honor Mª Rosario Pascual Ferre.
El 25 de abril de 1977 el actual capitán Pascual Molina, pasó la banda, y con ella la responsabilidad de representar a la comparsa, a Amparo Martínez Beneyto.
Una vez finalizadas la fiestas de San Jorge se produjo la renovación de la junta directiva, pasando a ocupar el puesto de presidente Jorge Ferre Puig que eligió como secretario a Roberto Calatayud Tormo y como tesorero a Victorio Sanchis Belda.
Para la Reliquia aparece por primera vez consignado en acta el croquis de la entrada con los nombres de los cabos y de las escuadras que desfilarían y que fueron: Robero, Gabriel, José Belda Agulló, Mª Consuelo Baldó, José Francés Garrido (infantil) y Francisco Beneyto Doménech (oficial) Los 90 socios que había en la Reliquia salieron a 1.200 ptas. Pasadas las fiestas se decidió que la junta que se celebra el primer domingo de marzo fuese a base de cocas.

AÑO 1978

Ante el éxito de las cocas en la junta de marzo se decidió repetir en años sucesivos. Por San Jorge había 97 festeros que pagaron a razón de 2.500 ptas. El cabo de la oficial fue José Belda Agulló.
Como en años anteriores, la comparsa pasa por un momento de déficit, el cual se verá compensado elevando a 2.000 ptas el importe de los recibos de la Reliquia. La causa de esta situación fue, entre otras, los diferentes gastos causados por los continuos arreglos y acondicionamiento del local, además se hicieron navajas para los niños y se arreglaron las de los mayores. La entrada resulta un éxito, los




contrabandistas lucen una galera, una magnífica escuadra de caballos y una carroza en que la Capitana Amparo Martínez y toda su familia disfrutan de su desfile. La Dama de Honor fue Mª Rosario Pascual Ferre.
El 25 de abril, en el Santo Cristo, se proclama la nueva capitana para las próximas fiestas a Rosario Ferre Alcaraz, esposa del conocido “Lindo”. Después de fiestas se produjeron dos fallecimientos, uno fue el el embajador del contrabando José Blanes Ferrero, más conocido como “Pepe el Chato” y otro el de la actual Capitana. Tras afrontar esta dolorosa situación, la junta decidió buscar algún voluntario que representase a los Contrabandistas en las próximas fiestas de la Reliquia, ofreciéndose José Joaquín Ballester Belda, que además realizó un donativo de 5000 ptas. para los gastos de capitanía. Le acompañó de Abandera Carmen Samper. Sin olvidar a la Capitana, y como señal de duelo por su muerte, la bandera lució en su parte más alta un lazo negro.
Es este el año en el que la comparsa decide abandonar el local del callejón del Aljibe quedando como único “maset” el de la calle Santo Cristo.
En la Reliquia de este mismo año, la comparsa tuvo una carroza infantil hecha por los mismos festeros, entre ellos “Machaco” y otros voluntarios.








AÑO 1979

En este año la Comparsa contaba con 112 festeros que salieron a 3.500 ptas., de recibo Por San Jorge se produjo el relevo de José Francés garrido como cabo de la escuadra infantil saliendo en su lugar Roberto Calatayud Enrique. El cabo de oficial fue Francisco Beneyto.
Con motivo del fallecimiento de la Capitana el año anterior, sus hijos decidieron representarla en todos los actos, hecho que resulta muy emocionante tanto para los componentes de la comparsa como para el público que los presenció.
El día del Santo Cristo, con motivo del las bodas de plata de la Comparsa, se proclamó al nuevo capitán Tomás Gisbert Albero “Coca”, el fundador de la comparsa ya fallecido, y que fue representado por su familia, tomando el cargo de Capitana su viuda. La capitanía se cogió para cumplir una promesa que había hecho su padre si se le concedía un deseo muy grande para su familia.
En mayo se renovó la Junta Directiva saliendo elegido Presidente Ángel Sanjuán Gisbert, el secretario fue José Mª García Oliva y el tesorero José Molina Albero.
Este año la familia del capitán ofrece 10 ó 12 trajes de gitana para las chicas que quieran salir en escuadra.En este año la comparsa de contrabandistas cuenta con un número aproximado de 112 festeros, entre los cuales se encuentra el nuevo presidente de la junta directiva, Ángel Sanjuán Gisbert.
Por la Reliquia seguían siendo 112 festeros que salieron a 2.000 ptas. En la Entrada unos Capitanes salieron en una calesa tirada por caballos, otros en la grupa de un poney y los demás desfilando.